domingo, 14 de diciembre de 2008

Derechos del consumidor


Para realizar de manera visual las posibles maneras de llevar a cabo una reclamación, elegí un esquema. Me pareció la forma más simplificada y esquematizada para desarrollar de manera ordenada la información. Empleé diferentes tonalidades para diferenciar la información y el uso de flechas indicativas para guiar al lector.






Mostré las dos vías existentes que pueden elegir los consumidores para realizar su reclamación:


-Los organismos sin potestad vinculante: son aquellos organismos que informan, aclaran y explican los procedimientos necesarios para desarrollar una queja, pero que no pueden obligar al reclamado que indemnice al consumidor, son los denominados organismos de protección del consumidor (la Asociación de consumidores y el OMIC son los intermediarios que se encargan de llevan las reclamaciones al Servicio de Consumo de las Comunidades Autónomas y éstas a la Xunta.)
-Por otra parte, los órganos con potestad vinculante: son aquellos que tienen poder para imponer una sentencia. Existen dos vías:
. Por medio de la Junta arbitral: Consumo es el encargado de realizar el arbitraje, un procedimiento voluntario fuera de la justicia, donde se juntan por una parte, los consumidores y por otra, los empresarios o comerciantes para llegar a un acuerdo. El procedimiento sólo puede ser puesto en marcha por parte del consumidor y nunca por parte del empresario.
. Otro método que se puede emplear es reclamando de manera directa al empresario, acudiendo a los tribunales. Dependiendo de la cuantía, se puede realizar un arbitraje (menos de 900 euros) o un juicio (a partir de 900 euros). Si se elige un arbitraje no se puede elegir un juicio o viceversa.

Para la versión digital emplearía el mismo esquema pero la información que aparece tras los recuadros sería opcional para el lector.


Las fuentes empleadas fueron de diversos tipos:

Por vía Internet: me basé en la búsqueda del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como en los diferentes apartados de las reclamaciones, arbitraje y leyes.
http://www.consumo-inc.es/GuiaCons/pdf/ten_basic_principles_es.pdf
http://www.consumo-inc.es/Arbitraje/organo.htm
http://www.msc.es/
http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/Consumo/ContenidosEspecificos/Sistema_Arbitraje/Tramitacion?entrada=tematica&tematica=56
http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaConsumoYComercio/FolletosConsumo/Ficheros/TripticoArbitraje.pdf
http://www.ecoturismorural.com/www/contenido/SISTEMA%20ARBITRAL%20DE%20CONSUMO
http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/Consumo/ContenidosEspecificos/Arbitraje?entrada=tematica&tematica=56

Fuentes documentales:Por medio de libros y guías.


“Guía para el consumo responsable” Icaria Editorial, S.A., Ausias March, 16, 3º. C.P. 08010. Barcelona. Con la colaboración de CRIC (Centre de Recerca i Informació en Consum) con el apoyo de la Comunidad Europea.
“Consumidores y Usuarios” Biblioteca textos básicos legales. Editorial LA LEY.Wolters Kluwer España. 2007.

Fuentes personales: Vicepresidenta de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios Rías Baixas de Pontevedra, Julia Pichel.
Perito técnico e Ingeniero electrónico, Jose Ángel Castro.

Esquema realizado Julia Castro Diéguez.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La infografía en la Ciudad de la Cultura

Todos sabemos que la Ciudad de la Cultura es un fiasco. Todos sabemos también que Bugallo quiere poner un funicular, pero ¿alguién entiende cómo va a ir ese funicular desde Santiago hasta el Gaiás? Pues bien, indagando para el trabajo de sistemas hemos descubierto este infográfico simple a la par que elegante, claro, conciso y directo del recorrido de este nuevo fiasco promovido, esta vez, por el Ayuntamiento.

Disfruten.



lunes, 1 de diciembre de 2008

Arquitectura de la Información

Se basa en la clasificación de los sitios web con el fin de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información. El proceso se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases.

Para lograr la asimilación de contenidos por parte del usuario de manera efectiva y para que el sitio sea accesible, la Arquitectura de la Información como proceso en general, se encarga durante el desarrollo de definir:

• El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio
• La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
• La realización de análisis competitivos.
• El diseño de la interacción, navegación y esquemas de facetas.
• El etiquetado y desarrollo de contenidos.
• La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
• La usabilidad.
• El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.

Usualmente el trabajo de los Arquitectos de Información se concretan en un conjunto de materiales entregables en los que se plasma la estructura de la información, la interacción del usuario y el funcionamiento de la interfaz. Estos materiales tienen la doble finalidad de servir como material que se suministrará:

• A los clientes como resultado del diseño del sitio llevado a cabo durante la fase de análisis, definición y desarrollo del proyecto.
• A los diseñadores gráficos como material de base para la producción de maquetas gráficas.

Creemos que se trata de de alcanzar una integración entre interactividad, navegación y contenido con el objetivo de persuadir, así como compartir conocimiento o información de un sistema de información a otro. De esta forma, se basa en la recuperabilidad de los contenidos, interactuando e iniciando un proceso de comunicación, y por un lado, el usuario encuentra lo que busca y lo asimila con facilidad.

Tras reflexionar sobre la mejor manera de que el lector reciba y comprenda la información, es de manera fácil y sencilla. El nuevo receptor de la información por medios electrónicos necesita conocer la hora de actualización de la información porque dispone de poco tiempo, por eso el contenido debe ser rápido, directo, fluido, no necesita abundancia, sino una selección adecuada de los contenidos. Puede elegir al instante lo que le interesa y comentarlo de manera que se involucra en la información.

Cambió su manera de recibir la información, pues ahora piensa en multimedia. El lector digital necesita rapidez, contundencia y economía del lenguaje. Tiende a ser más especializado, busca solamente las noticias que le interesan, tiene conocimientos de multimedia y sabe algo de informática, en fin, no es pasivo y explora Internet con una actitud joven.

sábado, 29 de noviembre de 2008

PLAN BOLONIA



A través de este infográfico pretendemos mostrar los efectos del Plan de Bolonia sobre las carreras universitarias españolas. Para ello, comparamos las características del nuevo plan, que entrará en pleno vigor en 2010, con el que está actualmente vigente en la mayoría de universidades del país.
Nuestro objetivo es ofrecer una idea general sobre los aspectos que conlleva la aplicación de la nueva ley. No queremos profundizar en el tema, ni posicionarnos condicionando la información, sino que pretendemos aportar una visión general explicada de manera clara y sencilla para que sea comprendida por todo tipo de públicos, no solamente universitarios, a través de un periódico generalista y en principio en papel (debido al formato empleado).
En un principio, pensamos en representar los datos a través de círculos concéntricos, indicando los cambios tras la aplicación de Bolonia. Sin embargo, consideramos que resultaba mucho más claro emplear distintas formas geométricas, en especial el triángulo, para ofrecer un gráfico simple y sencillo que no incluya más información de la necesaria.
A la hora de segmentar los datos, empleamos un criterio propio según el cual dividimos los aspectos en económicos, académicos y laborales (en este caso representados a través de las prácticas). A nivel gráfico, esta división se basa en la utilización de diferentes colores, leyendas e iconos representativos.

En cuanto a su difusión a través de un periódico on line, seguimos creyendo que lo más importante es la sencillez y la facilidad para entenderlo. Por eso, incluiríamos tres enlaces (uno en cada una de las categorías en las que se divide el infográfico) a partir del que se presentaría la información relacionada con ese apartado en concreto. Además, incluiríamos tres botones que bajo el título "más información" llevaran a los datos que se añaden en los márgenes de la imagen. Así, cada usuario elegiría que información quiere conocer.


BIBLIOGRAFÍA
• http://espacioalternativo.org/node/1345, consultada el día 10 de noviembre

• http://firgoa.usc.es, consultada el día 10 de noviembre

• http://volandoenminube.wordpress.com/2008/11/17/los-contras-del-plan-bolonia/, consultada el día 14 de noviembre

• http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5235, consultada el día 14 de noviembre

• http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Bolonia, consultada el día 16 de noviembre

• http://universidadcritica.blogspot.com/2007/04/qu-es-el-plan-bolonia.html, consultada el día 16 de noviembre

• http://internacional.universia.net/europa/programas-europeos/bolonia/enlaces-utiles.htm, consultada el día 16 de noviembre

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tratamiento de las elecciones americanas en El País

Nos parece inadecuado que empleen exactamente los mismos gráficos cronológicos en dos días diferentes aunque creemos que lo hacen debido a que el segundo día es domingo y el periódico consta de más páginas, que a veces rellenan repitiendo información (que en este caso no es de actualidad sino de contexto).
Son dos líneas cronológicas en las que un breve texto explica la evolución de los derechos de los afroamericanos en EE.UU. por una parte y su avance en la Casa Blanca desde mediados del siglo XX.

Junto a estos dos líneas, el jueves día 6 de noviembre se incluyen varios pequeños gráficos bajo el título ‘Cifras clave’ que recogen la población negra en EE.UU., el número de empresas de su propiedad, la tasa de pobreza, el nivel de ingresos familiares y su distribución en los diferentes estados. Creemos que puede ser una información interesante y de contexto pero consideramos que su ubicación no es la más adecuada, junto a los avances políticos de los afroamericanos, ya que son datos sobre su situación sociocultural en el momento actual y que debería acompañarse de otra información escrita para justificar su utilización.

Siguiendo con el tema de las elecciones americanas, El País emplea dos gráficos similares para reflejar los resultados de las elecciones americanas en 2004 y en 2008. Es una representación muy visual en la que se indican los estados en los que venció cada partido. Además, incluye los puntos porcentuales de ventaja del ganador y los estados ganados por Obama que en las anteriores elecciones habían votado al partido republicano. Consideramos que es una de las maneras más simples de condensar toda esa información y que el lector puede entenderlo con un simple golpe de vista.

Por otra parte, el gráfico ‘Márgenes de la victoria’ indica la diferencia de votos del candidato que ganó en cada condado. Consideramos que en este caso el método elegido no es el más adecuado, ya que el mapa resulta confuso, los círculos que representan a cada candidato se superponen y sobre todo en la costa este (debido al gran número) resultan incomprensibles. Junto a este mapa se incluyen unos pequeños gráficos que reflejan los principales colectivos que votaron al partido demócrata. Así, recoge el porcentaje de cada colectivo que votó a cada partido desde las elecciones de 1996.

Crisis económica

El gráfico cronológico que aparece en El País el 16 de octubre trata sobre información muy especializada y difícil de comprenden a pesar de presentarla de forma clara y bastante sencilla. Creemos que si los datos van dirigidos a un público general deberían incluir más texto en el que se explique en qué consisten las gráficas.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El gráfico de Minard

Considerado el mejor mapa estadístico de la historia, el ingeniero Minard fue capaz de agrupar en una sola imagen los datos relativos a:
• Geografía: ríos, ciudades y batallas
• Curso del ejército (camino seguido)
• Dirección del ejército (hacia Rusia y vuelta, en negro)
• Número de soldados restantes (grosor de las líneas)
• Temperatura
• Tiempo (cronología)


Minard, pionero en el uso de gráficos estadísticos y técnicos, es reconocido por su “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813", gráfico publicado en 1869 sobre la desastrosa campaña rusa del ejército napoleónico de 1812. El gráfico muestra diferentes variables en una única imagen bidimensional:
• la situación y dirección de las tropas, mostrando cómo las unidades se dividen y reagrupan
• la merma de las tropas (nótese por ejemplo el paso del río Bereziná en la retirada)
• el descenso de temperaturas y cómo éste influye en las bajas.

Como diría Chiqui Esteban este gráfico es “una historia explicada de forma visual.”
Explicando que los gráficos cuentan con dos niveles de lectura. Una más rápida y una más profunda.
-Con la rápida podemos transmitir un dato de un vistazo, un golpe visual rápido que transmite un dato o una información de una manera clara. Un gráfico se puede quedar solo en esto y muchas veces es más que suficiente.

-Hay otros casos en los que vamos más allá, lográndolo de dos maneras:
1. Ofreciendo una segunda lectura que a veces no se ve a simple vista, o que queda 'disimulada' por el dato principal. Puede darse a través de códigos de colores, tamaño o algún otro detalle. Sucede con gráficos complejos que permiten al lector elegir hasta dónde llegar. Si quedarse con el dato general rápido o si seguir analizando detalle a detalle.
2. A través de información de contexto. Pequeños detalles que dan información complementaria, a veces incluso más útil que la propia principal.
Es un caso que se da prácticamente siempre en los gráficos de gran tamaño.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sparklines

Las sparklines o palabras gráficas son gráficos convencionales reducidos al tamaño de una o varias palabras y que forma parte de un texto. Para entenderlo mejor comenzaremos viendo un ejemplo.

Fue Edgard Tufte, un profesor estadounidense defensor del minimalismo en el diseño gráfico, aplicó el término “Sparklines” con el significado de “Intense, simple, Word-sized graphics”, que se puede traducir como ‘gráficos intensos, sencillos del tamaño de las palabras.

Según recoge la revista infovis.net, su integración en el texto potencia la capacidad expresiva de estos mini gráficos, ya que le permite adquirir contexto. Además, ofrece una clarificación que las palabras no podrían, a pesar de que no presenten con precisión sus datos debido al tamaño.

Para Tufte, a la hora de elaborar sparklines hay que tener varios aspectos. En primer lugar, la relación de aspecto, es decir, estos mini gráficos deben ser más largos que altos. Además, recomienda contextualizar el gráfico incluyendo algún valor de referencia para evitar una excesiva decuantificación de la información. Asimismo, se deben cuidar los tamaños relativos de dos Sparklines, para evitar una confusión óptica. Para diseñarlos, se necesita un programa de especificación de página, como Quark Express junto con un programa estadístico para exportar los datos (Adobe Illustrator).Por último, explica que se les puede sacar el máximo partido en alta resolución, es decir, en papel o en film.

Como comenta Chiqui Esteban hay que conseguir que un simple dato atrape al lector. “La información es la esencia del gráfico, es el guión de la película. No hay buen gráfico sin buena información, aunque podemos fastidiar una buena información con mal gráfico. De manera que el gráfico más simple funciona como si la información que se diera es llamativa.” Nosotras pensamos que un simple trazo tiene una mejor comprensión que un texto cargado de datos, o con sobreabundancia de informaciones repetitivas que carecen de información. Los medios de comunicación actuales no suelen utilizar este tipo de infografía a pesar de su utilidad, su facilidad de incorporación y su simplicidad. Puede que hoy en día todavía interese más impresionar con el diseño que realmente informar a través de nuevos elementos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La visualización de la información


¿Qué es la visualización de la información?

Visualización:
Formación de la imagen mental de un concepto abstracto o algo incapaz de ser visto o no visible en ese momento.
Para visualizar no hace falta usa la vista porque es un fenómeno mental que va más alla de la percepción sensorial (es decir, va más alla de los sentidos), por lo tanto, se construye al margen de los estímulos sensoriales.
Visualizar algo es comprenderlo, acercarse al conocimiento.

Información:
Es la elaboración de datos. Son las señales en bruto que recogemos de los objetos para construir el conocimiento.

Si unimos todo esto que acabamos de aprender, entenderemos que la Visualización de la información es el proceso de interiorización del conocimiento mediante la elaboración de datos.

Para la visualización de la información vale cualquier sentido, no sólo la vista, aunque éste sea el sentido que más datos puede recoger en menos tiempo.

La visualización incide plenamente en la formación del conocimiento. Las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar respuestas adecuadas a las circunstancias que se nos presentan en cada momento, por eso necesitamos de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento.

El conocimiento siempre es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la que hemos seleccionado y analizado. Las personas construimos continuamente conocimientos útiles para afrontar las situaciones que se nos presentan a partir de la información de que disponemos en la memoria y de la que podemos encontrar en nuestro entorno.

martes, 4 de noviembre de 2008

Análisis de "El Mundo"

Hemos analizado el tratamiento de las infografías en el periódico nacional El Mundo. Aunque existe una ausencia de infografías en la portada y en algunas secciones como España o Internacional, su uso se va incrementando en las demás secciones, acumulándose y perfeccionándose en los especiales y suplementos.

Sección deportes
Aparecen estadísticas acerca de balocentista Marc Gasol. Dentro de la noticia se hace un enlace a una tabla con los datos del deportista en sus dos últimos partidos (tiros libres, rebotes, asistencias…). Es un gráfico simple pero claro, que condensa bastante información que no se podría transmitir de otra forma. Son unos datos que contextualizan la noticia y parece adecuado que se pueda acceder a ellos a través de un enlace y que no estén en la misma página de la noticia, porque no son esenciales.

Sección economía
El paro sube en casi 193.000 personas en octubre, el mayor aumento en un mes de la historia. Esta noticia arranca con tres gráficos. El primero, una gráfica de líneas, ofrece los datos sobre la evolución mensual del número de parados (desde octubre de 2007 hasta el mismo mes de 2008). Además, un gráfico de barras recoge las cifras de octubre en los últimos tres años (comparando el mismo mes en este período). Por último, una infografía con dos iconos que representan a los hombres y a las mujeres indica el número de parados por sexo. Creemos que es muy adecuado empezar la información así, ya que son demasiadas cifras y una presentación gráfica es la mejor manera de entenderlas. A partir de ahí el texto explica los datos y concreta las causas y las consecuencias. También en la sección de Economía aparecen gráficos y tablas para indicar la evolución del Ibex 35.


Por otra parte, también dentro de la sección de economía, desde una noticia se enlaza a este infográfico, que forma parte de un especial del “El Mundo” sobre la crisis financiera del 2008. Este apartado y el de las bolsas de Madrid y Nueva York son los únicos apartado del especial que están explicado de una forma gráfica.

Descripción de cómo la crisis financiera mundial ha afectado a los cinco continentes y las medidas que éstos han tomado para paliarla, el estado de sus bolsas y los bancos rescatados.

Consiste en una imagen en 3d en movimiento (probablemente hecha con Flash) de la bola del Mundo. Aparecen reflejados todos los continentes y cada lector puede decidir qué continente quiere visitar.

La información aparece de un modo desglosado. En cada continente se destacan los puntos financieros más importantes y se explican las medidas que cada país ha utilizado para salvarse de la crisis. En los puntos más destacados a nivel mundial, además de explicar las medidas, también se añade un gráfico con el estado de la bolsa y las víctimas de esta crisis (es el caso de EE.UU). Europa es el continente más desglosado.

La información es abundante, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra (un especial). Está bien planteada puesto que cada uno puede decidir qué punto visitar con rapidez y claridad. La estructuración es buena, dentro de cada país la información está estructurada de la misma forma: desglosada, por puntos, de una forma clara. Es una narración coherente.

La bolsa
Este gráfico de la bolsa, además de imagen contiene movimiento. Contiene información de la bolsa de New York y la Bolsa de Madrid, y se puede cambiar con un click al gráfico que se desee.

La información está estructurada en torno a un gráfico de puntos que explica la caída de la bolsa en ambos casos. Son datos secuencializados porque están distribuídos por meses. El lector tiene la posibilidad de escoger el mes que quiera y la barra que indica la situación de la bolsa se desplaza hasta el momento deseado. Además del gráfico, en cada mes hay un cuadro indicativo de los días más destacados de dicho mes y los acontecimientos importantes que provocaron el derrumbe de la bolsa.

Es un gráfico abundante, muy bien estructurado, muy dinámico y expositivo, ideal para publicar en periódicos electrónicos por su contenido multimedia. Nos parce muy acertado dentro del especial y enlazado a la noticia de economía.


Especiales: La guerra de los alimentos
El reportaje está dividido en 6 secciones. La primera de ellas (‘La crisis del hambre’) solo incluye texto, pero la segunda (‘Los datos’) se basa en gráficos e infografías para ofrecer la información.
En primer lugar aparecen dos gráficos de líneas para comparar la evolución de los precios de la comida y de la materia prima, según la FAO, desde 2005 hasta este año. Se trata de dos gráficos muy claros y muy simples en los que se puede ver la evolución de los datos con solo un golpe de vista. Algo que nos parece muy útil en un reportaje tan amplio, ya que no te puedes detener a examinarlo todo con precisión. En segundo lugar, un mapa de Asia indica los principales importadores y exportadores de arroz, para lo que se utilizan círculos de más o menos tamaño en función de la importancia de cada país. Se diferencian con dos colores los países exportadores de los importadores y al lado del nombre del país se especifica en millones de toneladas la cantidad de producción. A continuación otro mapa aporta los datos de la crisis por regiones geográficas. El lector elige el continente sobre el que desea informarse y el gráfico muestra información sobre algunos países en concreto. De nuevo emplea un diseño simple y muy claro.

Especiales: La carrera hacia la Casa Blanca
El amplio tratamiento de la información acerca de las elecciones a Presidente de los EEUU, hace que tal evento se muestre aparte de las secciones convencionales del periódico y se diversifique en múltiples apartados.
La página de inicio muestra a los dos candidatos a la presidencia y el Cara a cara. El lector puede escoger entre las 3 opciones, en los candidatos aparecerán en tablas la biografía de cada uno de ellos y en el Cara a cara, aparece una línea del tiempo haciendo hincapié en los aspectos más llamativos de sus vida, los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos y temas de interés (política exterior, guerra de Irak, medio ambiente…) Es un gráfico muy claro y creemos que necesario.
Tras la página de inicio se muestran ocho apartados, de los cuales tres (Candidatos, En campaña y en el juego, no usan infografías sino enlaces a otras páginas con imágenes), el resto emplean todo tipo de recursos infográficos y son los siguientes:

  • 4 de noviembre: Es una noticia que trata acerca de los candidatos, aparece acompañado de varias ilustraciones de un cómic donde aparecen Obama y McCain. A lo largo del texto, existen varios enlaces y uno de ellos es un pronóstico acerca de la Batalla Presidencial, estado por estado, según las encuestas realizadas en EEUU. Aparece un mapa de los EEUU en diferentes colores que marcan los delegados de cada candidato en cada estado: a favor de Obama (azul oscuro), dudosos de Obama (azul claro), empate técnico (ocre), seguros de McCain (rojo), dudosos de McCain (rosa). En la parte superior muestra una opción para ver el mapa sin los estados con el empate técnico. Al pasar el cursor por encima de cada estado aparece en nombre del estado, el número de votos según los sondeos y la predilección del partido republicano/ demócrata según las elecciones anteriores.
  • De Washintong a Bush: Hace un recorrido por los 43 presidentes de la historia de los EEUU, mostrando en tablas su biografía, imagen y da opción de buscarlos por orden cronológico o alfabético.
  • Blog: Contiene Crónicas desde los EEUU y se basa en noticias de personajes y hechos americanos, otorgando su punto de vista desde el exterior. Una de ellas, titulada Economía y elecciones ¿mito o realidad?, aparecen dos mapas que muestran como los hechos cuestionan que las elecciones se decidan por la economía. El primero es de la página web The Dismal Scientist, se ven los Estados que estaban en recesión y a partir de agosto en expansión, justo antes de la actual crisis. El problema de este mapa radica en que la información viene en inglés y los lectores del periódico nacional El Mundo no tienen porqué tener nociones del idioma, pues además no son términos sencillos, ni aclaran la información, parece un mapa de relleno. El otro mapa, es el mencionado anteriormente sobre la Batalla Presidencial, estado por estado, mostrando qué Estados votarían por McCain, cuáles tienden a ese candidato, cuáles tienden a Obama y en cuáles el demócrata lograría una victoria clara. Es un mapa muy socorrido pues se llega a él desde múltiples enlaces de diversas páginas del periódico. Puede variar el texto que lo acompaña pero el mapa y los colores empleados no varían.
  • Primarias: La página principal muestra una línea del tiempo desde el inicio de las primarias (el 3 de enero) hasta el final (7 de junio). Con el cursor se pueden seleccionar los hechos más salientables. Tras la página inicial, el bloque se divide en ocho apartados, de los cuales solamente dos contienen infográficos: en la sección el Calendario aparece un gráfico interactivo denominado Las primeras presidenciales. En ella aparece una línea del tiempo que muestra de manera sencilla, los hechos más salientables desde el inicio de las primarias (el 3 de enero hasta el 7 de junio). Para conocer que ha sucedido está pintada una mano que explica su contenido. Además aparecen dos animales, un burro azul que hace alusión a la candidatura demócrata y un elefante rosa para la candidatura republicana, al elegir alguno, aparecen un gráfico con los candidatos a cada partido y el número de delegado en cada estado, si se presiona en play aparece una estadística de barras con las imágenes de cada candidato y su evolución, pudiendo verse por separado o en conjunto. Aquí los dos partidos aparecen juntos, arriba los demócratas con Obama, Clinton y Edwards, abajo los republicanos con McCain, Rommey, Paul y Huckabbee. Otro apartado es Álbumes que muestra los Aspirantes en la red, permite ver las páginas web de los seis aspirantes, analizando las características de cada página.
  • Elecciones 2004: Se basa en los candidatos del 2004 (Bush y Kerry). Realiza un estudio pormenorizado del proceso electoral como sucedió este año con Obama y McCain, empleando todo tipo de recursos (mapas, gráficos, tablas, iconos, símbolos…)





Conclusión
Existe abundancia de infografías en el especial La carrera hacia la Casa Blanca, no denota que falte información acerca de los candidatos, ni del proceso electoral desde las primarias hasta el día anterior a las elecciones. En cuanto a la información no se ha seguido un orden cronológico, pues el especial comienza con el 4 de noviembre de 2008 y termina con el bloque, las elecciones del 2004. La información está bien estructurada sin embargo, la acumulación de enlaces consigue con facilidad perder al lector, pues no hay un secuencialidad marcada y en algunos casos, tanto las noticias como los mapas se repiten en diversos bloques, repitiendo la información sin aportar datos nuevos. Existe una sobreabundancia de datos y una excesiva acumulación de noticias en una misma página, consiguiendo que el lector no llegue a leer las últimas informaciones. La conexión de los apartados se establece mediante pestañas en la parte superior que cambian de color al ser empleadas, en algunos aparecen flechas o plays. A pesar de las repeticiones existe una coherencia que convierte todas las partes en un todo, por ello, una misma información cuadra bien en varios bloques.

Accidente en Barajas

Tras el accidente sucedido en el aeropuerto de Barajas el pasado 20 de agosto, los medios de comunicación ofrecieron una amplia información sobre el suceso, para lo que emplearon no solo texto sino también infográficos. Por ello, hemos recopilado la información gráfica de la semana posterior al accidente en el periódico ABC los días 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27.



JUEVES 21
Bajo el título “Así fue el accidente”, el periódico dedica una doble página a los infográficos sobre el suceso. La imagen principal recoge la trayectoria del avión dividida en cinco pasos hasta el momento del accidente. Este gráfico ocupa una porción triangular en la parte inferior de ambas páginas. Además, las imágenes están acompañadas de un breve texto que explica el contenido del infográfico. Justificamos el tamaño de la imagen por ser el primer día que se publica y por la relevancia que tuvo el accidente en España, aunque creemos que la misma información se podría condensar en menos espacio.


Junto a la trayectoria, aparecen otras infografías. Así, una imagen del avión informa sobre sus medidas, su capacidad, su velocidad, etc. Consideramos que es un elemento innecesario, porque la misma información se puede ofrecer a través de un texto de forma clara. Lo mismo sucede con el gráfico que indica el modelo de avión y los datos sobre sus revisiones (ver imagen). De hecho, esta información es la que abre la noticia de la página siguiente y se puede entender perfectamente sin la imagen. En esta línea, consideramos que el cuadro en el que se recogen datos de la compañía aérea, que también aparece en estas páginas, es innecesario, ya que no está relacionado ni con las causas ni con las consecuencias del accidente. Nos parece simplemente una forma de relleno.

Otro de los gráficos, el de mayor tamaño después de la imagen de la trayectoria, es un plano del aeropuerto donde se señala el lugar del accidente. En este caso, pensamos que sirve para contextualizar la infografía principal, ya que observas el trayecto desde una perspectiva más alejada, pero que no aporta información en sí mismo.

Además, en la página izquierda aparece un gráfico de barras en el que se reflejan los accidentes aéreos de los últimos 30 años en España, con el número de muertos y el lugar del suceso. Probablemente esta información fuese más adecuada unos días después del accidente, para contextualizar el resto de datos, pero no al día siguiente.

Por último, un cuadro de texto en la esquina inferior derecha resume los dispositivos de emergencia que se tuvieron que emplear para hacer frente al accidente. Creemos que es una forma clara de expresarlo, ya que aporta mucha información para ofrecerla solo a través de texto y que refleja la importancia del accidente, basándose en el elevado número de dispositivos movilizados.


VIERNES 22
Los elementos gráficos del día 22 con respecto al accidente son bastante abundantes: infográficos, fotos e incluso viñetas (que en este caso son de tipo denuncia social).

Una de las viñetas del día versa sobre el accidente. En ella aparece una familia viendo la televisión, y preguntándose cuando dejaremos de pensar que una catástrofe de esta envergadura se debe a un acto terrorista. La viñeta lleva consigo una gran carga de denuncia social, pero va acompañando a un artículo de opinión que le echa parte de la culpa del accidente al presidente del Gobierno, así que lo que puede denunciar de forma gráfica, lo ridiculiza en el texto.

El infográfico del día se repite sucesivamente en días siguientes. Es un esquema que describe la trayectoria del avión desde que despega hasta que se estrella y explota. En sí misma, la información es interesante porque se aprecia bastante bien qué es exactamente lo que le pasó al avión, pero dentro de este gráfico, hay un componente que nos resultó especialmente morboso y desagradable y otro que nos resultó por completo inútil y que en días sucesivos también se volvió a utilizar.

  • El primero es una representación gráfica de un cadáver aplastado por escombros del avión, y con él se pretende dar la cifra de víctimas del accidente. Es irrelevante y desagradable, y en nuestra opinión, falto de ética.
  • El segundo sirve para explicar que la caja negra del avión se estropeó con el choque. Es algo que se puede decir perfectamente sin utilizar un infográfico. En nuestra opinión, es una forma más de rellenar.

En este infográfico hay bastante información entendible y que no induce a la confusión, como pasa otras veces. Es una información secuencializada, que se estructura en una línea temporal, por partes, y nos narra el suceso tal y como ocurrió. Es más completo que el del día anterior, puesto que ahorra más espacio y explica nuevas cuestiones.



Otro de los infográficos que acompañan al texto del día es una línea de banderas que cuenta el número de víctimas por nacionalidades. La bandera de cada país va acompañada del número de víctimas. Nos parece un poco inútil el hecho de acompañar el nombre de cada país con la bandera, porque al estar en blanco y negro muchas banderas no se podrían diferenciar, y podría hacerse con un gráfico de barras o de otro tipo.

Las fotos que acompañan el texto, en muchos casos, no aportan ningún tipo de novedad a la información. Reflejan sentimientos de los familiares de las víctimas, o la llegada de los féretros a su casa. Es algo morboso.


SÁBADO 23
La información acerca del accidente aéreo se encuentra en la sección España de la página 14 a la 25. Combina fotografías en color, blanco y negro, pero solamente utiliza una infografía. Es un mapa de la isla de Gran Canaria informando del número de muertos de la localidad (”Gran Canaria, de luto”)

La noticia aparece titulada “Un edificio maldito en llamas”. Es un texto dramático y victimista (la tragedia se ha cebado en Gran Canaria, casi todos los municipios tienen alguna víctima). La entradilla no aporta información y el texto cae en la subjetividad (la suerte y la muerte no entienden de casualidades) La información es una crónica superficial que emplea tintes dramáticos y conmovedores (maldito vuelo, malegrada familia) parece acercase más a un texto poético y fatalista que a un género periodístico que sirva para informar o que se centre en las consecuencias (San Bartolomé de Tirajana ocupa el segundo puesto en el “ranking del horror” de Gran Canaria…)

En el mapa aparecen nombradas diversas localidades canarias y señala el número de víctimas en la isla. La información aparece de manera clara y el lector comprende con sencillez lo que pretende explicar la infografía ( en Galdar y en Santa María de Guía 2 muertos respectivamente, en Vega de San Mateo 7 muertos, en San Bartolomé de Tirajana 13 muertos igual que en la zona sur de la isla….) así un total de 30 fallecidos. Además incluye los lugares más conocidos para situar con mayor facilidad los lugares de interés (el Puerto Rico, el Parque Natural de Pilancones, la Playa de Veneguera, Presa Mulato, Presa Soria…) así como símbolos que hacen referencias a elementos geográficos como ríos, montañas o playas. Para diferenciar los nombres se emplean diferentes tipografías, para centrarse en las víctimas la letra aparece en negrita y en un cuerpo mayor.


DOMINGO 24

En la portada de la sección España en la página 14, aparecen imágenes sacadas de Internet, son documentos entregados por los responsables de Spanair en contestación a las preguntas de los familiares. Se puede ver en las fotografías, dónde se encontraba la sonda desconectada o el croquis del aeropuerto por donde circuló en tierra el avión, también se da respuesta a diversas cuestiones como ¿qué motivó el regreso del avión a la plataforma? o si el técnico que solucionó la incidencia estaba cualificado.

Aunque el planteamiento es interesante, la información es compleja y poco comprensible por lo que podría haberse tratado con un lenguaje más sencillo y menos técnico. El lector necesita conocimientos específicos acerca del tema para comprenderlos y con una simple lectura apenas se entiende la información (los modelos para los que está certificado el técnico de Spanair son A19/320/321 y MD82 (PW JT8D).

La noticia explica con mayor detenimiento los documentos que aparecen en la página, se comprende con mayor facilidad porque se emplea un lenguaje más coloquial y se explica de manera formal las definiciones técnicas, aunque el texto sea repetitivo y en ocasiones redundante.

En la página 20 mediante una infografia se muestra el recorrido del avión, que aparece repetido en el periódico del viernes, 22 de agosto repitiendo cómo fue el siniestro y los fallecidos por nacionalidades. En las explicaciones acerca de la caja negra, el esquema del motor y el mantenimiento del avión emplea un lenguaje complejo haciendo que el lector necesite varias lecturas para comprenderlo, aun así el abunda el uso de tecnicismos, perdiendo interés y desviando la atención de la información, dado que no existe texto para una segunda explicación de mayor facilidad para comprenderlo.


LUNES 25

Al avanzar la semana las infografías se reducen. De hecho, el lunes 25 ya no aparece ninguna a pesar de que el periódico dedica cuatro páginas enteras al accidente. Sin embargo las informaciones son diferentes a las ofrecidas en los primeros días (mucho más técnicas) y ya no tiene sentido incluir infográficos. Este día solo aparecen fotografías relacionadas con la identificación de los cuerpos.


MARTES 26

Al igual que en el día anterior, el periódico ya no publica infografías sobre el accidente porque la información no da pie a ello. Las noticias el día 26 están relacionadas con la seguridad aérea y las inspecciones de la compañía, así como con las identificaciones y los funerales de las víctimas.


MIÉRCOLES 27

Aparece el recorrido del avión, emplea la misma infografía que se empleó para el viernes, 22 de agosto y el domingo, 24 de agosto. La diferencia radica en los datos nuevos y actualizados que aparecen en la información.