martes, 4 de noviembre de 2008

Accidente en Barajas

Tras el accidente sucedido en el aeropuerto de Barajas el pasado 20 de agosto, los medios de comunicación ofrecieron una amplia información sobre el suceso, para lo que emplearon no solo texto sino también infográficos. Por ello, hemos recopilado la información gráfica de la semana posterior al accidente en el periódico ABC los días 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27.



JUEVES 21
Bajo el título “Así fue el accidente”, el periódico dedica una doble página a los infográficos sobre el suceso. La imagen principal recoge la trayectoria del avión dividida en cinco pasos hasta el momento del accidente. Este gráfico ocupa una porción triangular en la parte inferior de ambas páginas. Además, las imágenes están acompañadas de un breve texto que explica el contenido del infográfico. Justificamos el tamaño de la imagen por ser el primer día que se publica y por la relevancia que tuvo el accidente en España, aunque creemos que la misma información se podría condensar en menos espacio.


Junto a la trayectoria, aparecen otras infografías. Así, una imagen del avión informa sobre sus medidas, su capacidad, su velocidad, etc. Consideramos que es un elemento innecesario, porque la misma información se puede ofrecer a través de un texto de forma clara. Lo mismo sucede con el gráfico que indica el modelo de avión y los datos sobre sus revisiones (ver imagen). De hecho, esta información es la que abre la noticia de la página siguiente y se puede entender perfectamente sin la imagen. En esta línea, consideramos que el cuadro en el que se recogen datos de la compañía aérea, que también aparece en estas páginas, es innecesario, ya que no está relacionado ni con las causas ni con las consecuencias del accidente. Nos parece simplemente una forma de relleno.

Otro de los gráficos, el de mayor tamaño después de la imagen de la trayectoria, es un plano del aeropuerto donde se señala el lugar del accidente. En este caso, pensamos que sirve para contextualizar la infografía principal, ya que observas el trayecto desde una perspectiva más alejada, pero que no aporta información en sí mismo.

Además, en la página izquierda aparece un gráfico de barras en el que se reflejan los accidentes aéreos de los últimos 30 años en España, con el número de muertos y el lugar del suceso. Probablemente esta información fuese más adecuada unos días después del accidente, para contextualizar el resto de datos, pero no al día siguiente.

Por último, un cuadro de texto en la esquina inferior derecha resume los dispositivos de emergencia que se tuvieron que emplear para hacer frente al accidente. Creemos que es una forma clara de expresarlo, ya que aporta mucha información para ofrecerla solo a través de texto y que refleja la importancia del accidente, basándose en el elevado número de dispositivos movilizados.


VIERNES 22
Los elementos gráficos del día 22 con respecto al accidente son bastante abundantes: infográficos, fotos e incluso viñetas (que en este caso son de tipo denuncia social).

Una de las viñetas del día versa sobre el accidente. En ella aparece una familia viendo la televisión, y preguntándose cuando dejaremos de pensar que una catástrofe de esta envergadura se debe a un acto terrorista. La viñeta lleva consigo una gran carga de denuncia social, pero va acompañando a un artículo de opinión que le echa parte de la culpa del accidente al presidente del Gobierno, así que lo que puede denunciar de forma gráfica, lo ridiculiza en el texto.

El infográfico del día se repite sucesivamente en días siguientes. Es un esquema que describe la trayectoria del avión desde que despega hasta que se estrella y explota. En sí misma, la información es interesante porque se aprecia bastante bien qué es exactamente lo que le pasó al avión, pero dentro de este gráfico, hay un componente que nos resultó especialmente morboso y desagradable y otro que nos resultó por completo inútil y que en días sucesivos también se volvió a utilizar.

  • El primero es una representación gráfica de un cadáver aplastado por escombros del avión, y con él se pretende dar la cifra de víctimas del accidente. Es irrelevante y desagradable, y en nuestra opinión, falto de ética.
  • El segundo sirve para explicar que la caja negra del avión se estropeó con el choque. Es algo que se puede decir perfectamente sin utilizar un infográfico. En nuestra opinión, es una forma más de rellenar.

En este infográfico hay bastante información entendible y que no induce a la confusión, como pasa otras veces. Es una información secuencializada, que se estructura en una línea temporal, por partes, y nos narra el suceso tal y como ocurrió. Es más completo que el del día anterior, puesto que ahorra más espacio y explica nuevas cuestiones.



Otro de los infográficos que acompañan al texto del día es una línea de banderas que cuenta el número de víctimas por nacionalidades. La bandera de cada país va acompañada del número de víctimas. Nos parece un poco inútil el hecho de acompañar el nombre de cada país con la bandera, porque al estar en blanco y negro muchas banderas no se podrían diferenciar, y podría hacerse con un gráfico de barras o de otro tipo.

Las fotos que acompañan el texto, en muchos casos, no aportan ningún tipo de novedad a la información. Reflejan sentimientos de los familiares de las víctimas, o la llegada de los féretros a su casa. Es algo morboso.


SÁBADO 23
La información acerca del accidente aéreo se encuentra en la sección España de la página 14 a la 25. Combina fotografías en color, blanco y negro, pero solamente utiliza una infografía. Es un mapa de la isla de Gran Canaria informando del número de muertos de la localidad (”Gran Canaria, de luto”)

La noticia aparece titulada “Un edificio maldito en llamas”. Es un texto dramático y victimista (la tragedia se ha cebado en Gran Canaria, casi todos los municipios tienen alguna víctima). La entradilla no aporta información y el texto cae en la subjetividad (la suerte y la muerte no entienden de casualidades) La información es una crónica superficial que emplea tintes dramáticos y conmovedores (maldito vuelo, malegrada familia) parece acercase más a un texto poético y fatalista que a un género periodístico que sirva para informar o que se centre en las consecuencias (San Bartolomé de Tirajana ocupa el segundo puesto en el “ranking del horror” de Gran Canaria…)

En el mapa aparecen nombradas diversas localidades canarias y señala el número de víctimas en la isla. La información aparece de manera clara y el lector comprende con sencillez lo que pretende explicar la infografía ( en Galdar y en Santa María de Guía 2 muertos respectivamente, en Vega de San Mateo 7 muertos, en San Bartolomé de Tirajana 13 muertos igual que en la zona sur de la isla….) así un total de 30 fallecidos. Además incluye los lugares más conocidos para situar con mayor facilidad los lugares de interés (el Puerto Rico, el Parque Natural de Pilancones, la Playa de Veneguera, Presa Mulato, Presa Soria…) así como símbolos que hacen referencias a elementos geográficos como ríos, montañas o playas. Para diferenciar los nombres se emplean diferentes tipografías, para centrarse en las víctimas la letra aparece en negrita y en un cuerpo mayor.


DOMINGO 24

En la portada de la sección España en la página 14, aparecen imágenes sacadas de Internet, son documentos entregados por los responsables de Spanair en contestación a las preguntas de los familiares. Se puede ver en las fotografías, dónde se encontraba la sonda desconectada o el croquis del aeropuerto por donde circuló en tierra el avión, también se da respuesta a diversas cuestiones como ¿qué motivó el regreso del avión a la plataforma? o si el técnico que solucionó la incidencia estaba cualificado.

Aunque el planteamiento es interesante, la información es compleja y poco comprensible por lo que podría haberse tratado con un lenguaje más sencillo y menos técnico. El lector necesita conocimientos específicos acerca del tema para comprenderlos y con una simple lectura apenas se entiende la información (los modelos para los que está certificado el técnico de Spanair son A19/320/321 y MD82 (PW JT8D).

La noticia explica con mayor detenimiento los documentos que aparecen en la página, se comprende con mayor facilidad porque se emplea un lenguaje más coloquial y se explica de manera formal las definiciones técnicas, aunque el texto sea repetitivo y en ocasiones redundante.

En la página 20 mediante una infografia se muestra el recorrido del avión, que aparece repetido en el periódico del viernes, 22 de agosto repitiendo cómo fue el siniestro y los fallecidos por nacionalidades. En las explicaciones acerca de la caja negra, el esquema del motor y el mantenimiento del avión emplea un lenguaje complejo haciendo que el lector necesite varias lecturas para comprenderlo, aun así el abunda el uso de tecnicismos, perdiendo interés y desviando la atención de la información, dado que no existe texto para una segunda explicación de mayor facilidad para comprenderlo.


LUNES 25

Al avanzar la semana las infografías se reducen. De hecho, el lunes 25 ya no aparece ninguna a pesar de que el periódico dedica cuatro páginas enteras al accidente. Sin embargo las informaciones son diferentes a las ofrecidas en los primeros días (mucho más técnicas) y ya no tiene sentido incluir infográficos. Este día solo aparecen fotografías relacionadas con la identificación de los cuerpos.


MARTES 26

Al igual que en el día anterior, el periódico ya no publica infografías sobre el accidente porque la información no da pie a ello. Las noticias el día 26 están relacionadas con la seguridad aérea y las inspecciones de la compañía, así como con las identificaciones y los funerales de las víctimas.


MIÉRCOLES 27

Aparece el recorrido del avión, emplea la misma infografía que se empleó para el viernes, 22 de agosto y el domingo, 24 de agosto. La diferencia radica en los datos nuevos y actualizados que aparecen en la información.

No hay comentarios: