Considerado el mejor mapa estadístico de la historia, el ingeniero Minard fue capaz de agrupar en una sola imagen los datos relativos a:
• Geografía: ríos, ciudades y batallas
• Curso del ejército (camino seguido)
• Dirección del ejército (hacia Rusia y vuelta, en negro)
• Número de soldados restantes (grosor de las líneas)
• Temperatura
• Tiempo (cronología)

Minard, pionero en el uso de gráficos estadísticos y técnicos, es reconocido por su “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813", gráfico publicado en 1869 sobre la desastrosa campaña rusa del ejército napoleónico de 1812. El gráfico muestra diferentes variables en una única imagen bidimensional:
• la situación y dirección de las tropas, mostrando cómo las unidades se dividen y reagrupan
• la merma de las tropas (nótese por ejemplo el paso del río Bereziná en la retirada)
• el descenso de temperaturas y cómo éste influye en las bajas.
Como diría Chiqui Esteban este gráfico es “una historia explicada de forma visual.”
Explicando que los gráficos cuentan con dos niveles de lectura. Una más rápida y una más profunda.
-Con la rápida podemos transmitir un dato de un vistazo, un golpe visual rápido que transmite un dato o una información de una manera clara. Un gráfico se puede quedar solo en esto y muchas veces es más que suficiente.
-Hay otros casos en los que vamos más allá, lográndolo de dos maneras:
1. Ofreciendo una segunda lectura que a veces no se ve a simple vista, o que queda 'disimulada' por el dato principal. Puede darse a través de códigos de colores, tamaño o algún otro detalle. Sucede con gráficos complejos que permiten al lector elegir hasta dónde llegar. Si quedarse con el dato general rápido o si seguir analizando detalle a detalle.
2. A través de información de contexto. Pequeños detalles que dan información complementaria, a veces incluso más útil que la propia principal.
Es un caso que se da prácticamente siempre en los gráficos de gran tamaño.
• Geografía: ríos, ciudades y batallas
• Curso del ejército (camino seguido)
• Dirección del ejército (hacia Rusia y vuelta, en negro)
• Número de soldados restantes (grosor de las líneas)
• Temperatura
• Tiempo (cronología)

Minard, pionero en el uso de gráficos estadísticos y técnicos, es reconocido por su “mapa figurativo de las sucesivas pérdidas de hombres de la Armada Francesa en la campaña de Rusia 1812-1813", gráfico publicado en 1869 sobre la desastrosa campaña rusa del ejército napoleónico de 1812. El gráfico muestra diferentes variables en una única imagen bidimensional:
• la situación y dirección de las tropas, mostrando cómo las unidades se dividen y reagrupan
• la merma de las tropas (nótese por ejemplo el paso del río Bereziná en la retirada)
• el descenso de temperaturas y cómo éste influye en las bajas.
Como diría Chiqui Esteban este gráfico es “una historia explicada de forma visual.”
Explicando que los gráficos cuentan con dos niveles de lectura. Una más rápida y una más profunda.
-Con la rápida podemos transmitir un dato de un vistazo, un golpe visual rápido que transmite un dato o una información de una manera clara. Un gráfico se puede quedar solo en esto y muchas veces es más que suficiente.
-Hay otros casos en los que vamos más allá, lográndolo de dos maneras:
1. Ofreciendo una segunda lectura que a veces no se ve a simple vista, o que queda 'disimulada' por el dato principal. Puede darse a través de códigos de colores, tamaño o algún otro detalle. Sucede con gráficos complejos que permiten al lector elegir hasta dónde llegar. Si quedarse con el dato general rápido o si seguir analizando detalle a detalle.
2. A través de información de contexto. Pequeños detalles que dan información complementaria, a veces incluso más útil que la propia principal.
Es un caso que se da prácticamente siempre en los gráficos de gran tamaño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario