
A través de este infográfico pretendemos mostrar los efectos del Plan de Bolonia sobre las carreras universitarias españolas. Para ello, comparamos las características del nuevo plan, que entrará en pleno vigor en 2010, con el que está actualmente vigente en la mayoría de universidades del país.
Nuestro objetivo es ofrecer una idea general sobre los aspectos que conlleva la aplicación de la nueva ley. No queremos profundizar en el tema, ni posicionarnos condicionando la información, sino que pretendemos aportar una visión general explicada de manera clara y sencilla para que sea comprendida por todo tipo de públicos, no solamente universitarios, a través de un periódico generalista y en principio en papel (debido al formato empleado).
En un principio, pensamos en representar los datos a través de círculos concéntricos, indicando los cambios tras la aplicación de Bolonia. Sin embargo, consideramos que resultaba mucho más claro emplear distintas formas geométricas, en especial el triángulo, para ofrecer un gráfico simple y sencillo que no incluya más información de la necesaria.
A la hora de segmentar los datos, empleamos un criterio propio según el cual dividimos los aspectos en económicos, académicos y laborales (en este caso representados a través de las prácticas). A nivel gráfico, esta división se basa en la utilización de diferentes colores, leyendas e iconos representativos.
En cuanto a su difusión a través de un periódico on line, seguimos creyendo que lo más importante es la sencillez y la facilidad para entenderlo. Por eso, incluiríamos tres enlaces (uno en cada una de las categorías en las que se divide el infográfico) a partir del que se presentaría la información relacionada con ese apartado en concreto. Además, incluiríamos tres botones que bajo el título "más información" llevaran a los datos que se añaden en los márgenes de la imagen. Así, cada usuario elegiría que información quiere conocer.
BIBLIOGRAFÍA
• http://espacioalternativo.org/node/1345, consultada el día 10 de noviembre
• http://firgoa.usc.es, consultada el día 10 de noviembre
• http://volandoenminube.wordpress.com/2008/11/17/los-contras-del-plan-bolonia/, consultada el día 14 de noviembre
• http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5235, consultada el día 14 de noviembre
• http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Bolonia, consultada el día 16 de noviembre
• http://universidadcritica.blogspot.com/2007/04/qu-es-el-plan-bolonia.html, consultada el día 16 de noviembre
• http://internacional.universia.net/europa/programas-europeos/bolonia/enlaces-utiles.htm, consultada el día 16 de noviembre
8 comentarios:
Lo vi en clase y me gustó cómo organizasteis todo de esta forma tan geométrica y tan ordenada. Creo que habéis acertado al centraros en el ámbito académico, el profesional y el económico, porque creo que son los focos fundamentales de alcance del Plan Bologna.
Un saludo.
Holla!
Creo que habéis conseguido una buena infografia: muy sencilla pero completa, muy agradable a la vista y que explica muy bien lo que passa con Boloña. Además me gustó que no tengais tomado una posición, porqué periodismo es esso mismo.
Ola! Comparto a opinión dos dous anteriores comentarios. Coa infografía que construichedes a min (que ando bastante ou moi perdida no tema de Bolonia) resultoume doado, cando menos, entender os cambios que se van producir(que aínda non tiña claro!). A comparación do que é e do que vai ser despois é precisamente a información que ao público obxectivo deste infográficos (penso que sobre todo estudantes) máis lle podería interesar e vós conseguides amosala dun xeito moi claro e esquemático. Logo, como moi ben dixestes na clase, no caso de ser pensado multimedia, xa se podería profundizar segundo os intereses de cada un en cada un dos tres ámbitos nos que vós vos centráchedes.
Para min o voso infográfico ten tres grande acertos: sinxeleza/esquematismo, atractivo visual e información moi ben condensada.
Un saúdo!
Hola1 Tenéis una propuesta muy buena. Muy sencilla, completa, comprensível, atractiva e parcial!
Totalmente dacordo cos meus compañeiros!!
Creo que o valor fundamental do voso traballo é a sinxeleza formal en equilibrio coa calidade da información que aporta. Lograstes facer comprebsible unha temática complexa cun só golpe de vista. Por outra banda, creo que o feito de centrarvos nos cambios que vai introducir Bolonia foi unha opción moi acertada, pois moitos de nós non sabíamos exactamente en que ían consistir. Saúdos
Empezando por la titulación, pienso que está muy bien conseguida, dice todo de la infografia e de forma muy sencilla. La información está muy bien organizada e enfoca aspectos muy relevantes de todo el processo Bolonha - el usuario puede entender de manera muy rapida os cambios que se van a producir.
ah la unica cosa menos buena que tengo a apuntar es solo que ao revés de poner "ausencia de praticas" seria mejor dicir que son opcionales, pero eso ya fue dicho en las classes
al final es una muy buenna infografia
;)*
Esta nueva normativa gira en torno a la nueva estructura de la enseñanza superior en España en tres niveles: Grado, Máster y Doctorado. Estas enseñanzas se irán implantando progresivamente a partir del curso 2008-2009 a la vez que se irán extinguiendo las actuales titulaciones, de tal modo que en el curso académico 2010-2011, no podrán ofertarse plazas de nuevo ingreso en primer curso para las titulaciones de Licenciado, Diplomado, Arquitecto, Ingeniero, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico. Asimismo, hay que resaltar que los estudiantes que hayan obtenido sus títulos por el actual sistema no se verán afectados por esta normativa: "Los títulos universitarios oficiales obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada en vigor del presente real decreto mantendrán todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales".
Grado
Los estudios de Grado son el primer nivel de enseñanza de la nueva ordenación universitaria a los que se accede con el título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba de acceso a la universidad (selectividad). Estos estudios tendrán una duración de cuatro años, equivalente a la suma de 240 créditos europeos (ECTS) y culminarán con la elaboración de un trabajo de fin de grado de una extensión mínima de 6 y máxima de 30 créditos (incluidos en los 240). La excepción en este caso serán los estudios de arquitectura y medicina, que al estar regulados por una directiva europea tendrán una duración de 300 créditos ECTS (cinco años).
Por otra parte, los títulos de graduado se adscribirán a una rama del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas o Ingeniería y Arquitectura. Los planes de estudio de cada titulación contendrán como mínimo 60 créditos de formación básica en el periodo inicial (2 primeros años), de los que al menos 36 estarán vinculados a las materias básicas establecidas para la rama de conocimiento en la que esté adscrito el título. Estos 60 créditos serán reconocidos en el caso de querer acceder a otra titulación de la misma rama.
Máster
Una vez concluidos los estudios de Grado, el estudiante tiene dos opciones: incorporarse al mundo laboral o continuar con una formación especializada complementaria a su título de graduado, es decir con los estudios de Máster.
El Máster tendrá una duración de 1 o 2 años (60 o 120 ECTS) y puede ser de tipo profesional, que le prepara para ejercer una profesión, o de investigación, que prepara para el doctorado. Las enseñanzas de Máster concluirán con la elaboración y defensa oral pública de un trabajo de fin de Máster que tendrá una extensión mínima de 6 créditos y máxima de 30.
Doctorado
Las enseñanzas de Doctorado tienen como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación y comprenden dos periodos: uno de formación y otro de investigación organizado, que incluirá la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral. Al conjunto de estas enseñanzas se le denomina Programa de Doctorado.
Para acceder a los estudios de Doctorado se deberá estar en posesión de un título de Graduado y de un título de Máster Universitario español, o su equivalente expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. También podrán acceder a los estudios de doctorado los estudiantes que hayan superado 60 créditos incluidos en uno o varios Másteres Universitarios, así como los estudiantes que posean un título de Graduado cuya duración, en razón a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos.
http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2007/11/01/171303.php
marotlo
Publicar un comentario