Hemos analizado el tratamiento de las infografías en el periódico nacional El Mundo. Aunque existe una ausencia de infografías en la portada y en algunas secciones como España o Internacional, su uso se va incrementando en las demás secciones, acumulándose y perfeccionándose en los especiales y suplementos.
Sección deportes
Aparecen estadísticas acerca de balocentista Marc Gasol. Dentro de la noticia se hace un enlace a una tabla con los datos del deportista en sus dos últimos partidos (tiros libres, rebotes, asistencias…). Es un gráfico simple pero claro, que condensa bastante información que no se podría transmitir de otra forma. Son unos datos que contextualizan la noticia y parece adecuado que se pueda acceder a ellos a través de un enlace y que no estén en la misma página de la noticia, porque no son esenciales.
Sección economía
El paro sube en casi 193.000 personas en octubre, el mayor aumento en un mes de la historia. Esta noticia arranca con tres gráficos. El primero, una gráfica de líneas, ofrece los datos sobre la evolución mensual del número de parados (desde octubre de 2007 hasta el mismo mes de 2008). Además, un gráfico de barras recoge las cifras de octubre en los últimos tres años (comparando el mismo mes en este período). Por último, una infografía con dos iconos que representan a los hombres y a las mujeres indica el número de parados por sexo. Creemos que es muy adecuado empezar la información así, ya que son demasiadas cifras y una presentación gráfica es la mejor manera de entenderlas. A partir de ahí el texto explica los datos y concreta las causas y las consecuencias. También en la sección de Economía aparecen gráficos y tablas para indicar la evolución del Ibex 35.
Por otra parte, también dentro de la sección de economía, desde una noticia se enlaza a este infográfico, que forma parte de un especial del “El Mundo” sobre la crisis financiera del 2008. Este apartado y el de las bolsas de Madrid y Nueva York son los únicos apartado del especial que están explicado de una forma gráfica.
Descripción de cómo la crisis financiera mundial ha afectado a los cinco continentes y las medidas que éstos han tomado para paliarla, el estado de sus bolsas y los bancos rescatados.
Consiste en una imagen en 3d en movimiento (probablemente hecha con Flash) de la bola del Mundo. Aparecen reflejados todos los continentes y cada lector puede decidir qué continente quiere visitar.
La información aparece de un modo desglosado. En cada continente se destacan los puntos financieros más importantes y se explican las medidas que cada país ha utilizado para salvarse de la crisis. En los puntos más destacados a nivel mundial, además de explicar las medidas, también se añade un gráfico con el estado de la bolsa y las víctimas de esta crisis (es el caso de EE.UU). Europa es el continente más desglosado.
La información es abundante, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra (un especial). Está bien planteada puesto que cada uno puede decidir qué punto visitar con rapidez y claridad. La estructuración es buena, dentro de cada país la información está estructurada de la misma forma: desglosada, por puntos, de una forma clara. Es una narración coherente.
La bolsa
Este gráfico de la bolsa, además de imagen contiene movimiento. Contiene información de la bolsa de New York y la Bolsa de Madrid, y se puede cambiar con un click al gráfico que se desee.
La información está estructurada en torno a un gráfico de puntos que explica la caída de la bolsa en ambos casos. Son datos secuencializados porque están distribuídos por meses. El lector tiene la posibilidad de escoger el mes que quiera y la barra que indica la situación de la bolsa se desplaza hasta el momento deseado. Además del gráfico, en cada mes hay un cuadro indicativo de los días más destacados de dicho mes y los acontecimientos importantes que provocaron el derrumbe de la bolsa.
Es un gráfico abundante, muy bien estructurado, muy dinámico y expositivo, ideal para publicar en periódicos electrónicos por su contenido multimedia. Nos parce muy acertado dentro del especial y enlazado a la noticia de economía.
Especiales: La guerra de los alimentos
El reportaje está dividido en 6 secciones. La primera de ellas (‘La crisis del hambre’) solo incluye texto, pero la segunda (‘Los datos’) se basa en gráficos e infografías para ofrecer la información.
En primer lugar aparecen dos gráficos de líneas para comparar la evolución de los precios de la comida y de la materia prima, según la FAO, desde 2005 hasta este año. Se trata de dos gráficos muy claros y muy simples en los que se puede ver la evolución de los datos con solo un golpe de vista. Algo que nos parece muy útil en un reportaje tan amplio, ya que no te puedes detener a examinarlo todo con precisión. En segundo lugar, un mapa de Asia indica los principales importadores y exportadores de arroz, para lo que se utilizan círculos de más o menos tamaño en función de la importancia de cada país. Se diferencian con dos colores los países exportadores de los importadores y al lado del nombre del país se especifica en millones de toneladas la cantidad de producción. A continuación otro mapa aporta los datos de la crisis por regiones geográficas. El lector elige el continente sobre el que desea informarse y el gráfico muestra información sobre algunos países en concreto. De nuevo emplea un diseño simple y muy claro.
Especiales: La carrera hacia la Casa Blanca
El amplio tratamiento de la información acerca de las elecciones a Presidente de los EEUU, hace que tal evento se muestre aparte de las secciones convencionales del periódico y se diversifique en múltiples apartados.
La página de inicio muestra a los dos candidatos a la presidencia y el Cara a cara. El lector puede escoger entre las 3 opciones, en los candidatos aparecerán en tablas la biografía de cada uno de ellos y en el Cara a cara, aparece una línea del tiempo haciendo hincapié en los aspectos más llamativos de sus vida, los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos y temas de interés (política exterior, guerra de Irak, medio ambiente…) Es un gráfico muy claro y creemos que necesario.
Tras la página de inicio se muestran ocho apartados, de los cuales tres (Candidatos, En campaña y en el juego, no usan infografías sino enlaces a otras páginas con imágenes), el resto emplean todo tipo de recursos infográficos y son los siguientes:
Sección deportes
Aparecen estadísticas acerca de balocentista Marc Gasol. Dentro de la noticia se hace un enlace a una tabla con los datos del deportista en sus dos últimos partidos (tiros libres, rebotes, asistencias…). Es un gráfico simple pero claro, que condensa bastante información que no se podría transmitir de otra forma. Son unos datos que contextualizan la noticia y parece adecuado que se pueda acceder a ellos a través de un enlace y que no estén en la misma página de la noticia, porque no son esenciales.
Sección economía
El paro sube en casi 193.000 personas en octubre, el mayor aumento en un mes de la historia. Esta noticia arranca con tres gráficos. El primero, una gráfica de líneas, ofrece los datos sobre la evolución mensual del número de parados (desde octubre de 2007 hasta el mismo mes de 2008). Además, un gráfico de barras recoge las cifras de octubre en los últimos tres años (comparando el mismo mes en este período). Por último, una infografía con dos iconos que representan a los hombres y a las mujeres indica el número de parados por sexo. Creemos que es muy adecuado empezar la información así, ya que son demasiadas cifras y una presentación gráfica es la mejor manera de entenderlas. A partir de ahí el texto explica los datos y concreta las causas y las consecuencias. También en la sección de Economía aparecen gráficos y tablas para indicar la evolución del Ibex 35.
Por otra parte, también dentro de la sección de economía, desde una noticia se enlaza a este infográfico, que forma parte de un especial del “El Mundo” sobre la crisis financiera del 2008. Este apartado y el de las bolsas de Madrid y Nueva York son los únicos apartado del especial que están explicado de una forma gráfica.
Descripción de cómo la crisis financiera mundial ha afectado a los cinco continentes y las medidas que éstos han tomado para paliarla, el estado de sus bolsas y los bancos rescatados.
Consiste en una imagen en 3d en movimiento (probablemente hecha con Flash) de la bola del Mundo. Aparecen reflejados todos los continentes y cada lector puede decidir qué continente quiere visitar.
La información aparece de un modo desglosado. En cada continente se destacan los puntos financieros más importantes y se explican las medidas que cada país ha utilizado para salvarse de la crisis. En los puntos más destacados a nivel mundial, además de explicar las medidas, también se añade un gráfico con el estado de la bolsa y las víctimas de esta crisis (es el caso de EE.UU). Europa es el continente más desglosado.
La información es abundante, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra (un especial). Está bien planteada puesto que cada uno puede decidir qué punto visitar con rapidez y claridad. La estructuración es buena, dentro de cada país la información está estructurada de la misma forma: desglosada, por puntos, de una forma clara. Es una narración coherente.
La bolsa
Este gráfico de la bolsa, además de imagen contiene movimiento. Contiene información de la bolsa de New York y la Bolsa de Madrid, y se puede cambiar con un click al gráfico que se desee.
La información está estructurada en torno a un gráfico de puntos que explica la caída de la bolsa en ambos casos. Son datos secuencializados porque están distribuídos por meses. El lector tiene la posibilidad de escoger el mes que quiera y la barra que indica la situación de la bolsa se desplaza hasta el momento deseado. Además del gráfico, en cada mes hay un cuadro indicativo de los días más destacados de dicho mes y los acontecimientos importantes que provocaron el derrumbe de la bolsa.
Es un gráfico abundante, muy bien estructurado, muy dinámico y expositivo, ideal para publicar en periódicos electrónicos por su contenido multimedia. Nos parce muy acertado dentro del especial y enlazado a la noticia de economía.
Especiales: La guerra de los alimentos
El reportaje está dividido en 6 secciones. La primera de ellas (‘La crisis del hambre’) solo incluye texto, pero la segunda (‘Los datos’) se basa en gráficos e infografías para ofrecer la información.
En primer lugar aparecen dos gráficos de líneas para comparar la evolución de los precios de la comida y de la materia prima, según la FAO, desde 2005 hasta este año. Se trata de dos gráficos muy claros y muy simples en los que se puede ver la evolución de los datos con solo un golpe de vista. Algo que nos parece muy útil en un reportaje tan amplio, ya que no te puedes detener a examinarlo todo con precisión. En segundo lugar, un mapa de Asia indica los principales importadores y exportadores de arroz, para lo que se utilizan círculos de más o menos tamaño en función de la importancia de cada país. Se diferencian con dos colores los países exportadores de los importadores y al lado del nombre del país se especifica en millones de toneladas la cantidad de producción. A continuación otro mapa aporta los datos de la crisis por regiones geográficas. El lector elige el continente sobre el que desea informarse y el gráfico muestra información sobre algunos países en concreto. De nuevo emplea un diseño simple y muy claro.
Especiales: La carrera hacia la Casa Blanca
El amplio tratamiento de la información acerca de las elecciones a Presidente de los EEUU, hace que tal evento se muestre aparte de las secciones convencionales del periódico y se diversifique en múltiples apartados.
La página de inicio muestra a los dos candidatos a la presidencia y el Cara a cara. El lector puede escoger entre las 3 opciones, en los candidatos aparecerán en tablas la biografía de cada uno de ellos y en el Cara a cara, aparece una línea del tiempo haciendo hincapié en los aspectos más llamativos de sus vida, los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos y temas de interés (política exterior, guerra de Irak, medio ambiente…) Es un gráfico muy claro y creemos que necesario.
Tras la página de inicio se muestran ocho apartados, de los cuales tres (Candidatos, En campaña y en el juego, no usan infografías sino enlaces a otras páginas con imágenes), el resto emplean todo tipo de recursos infográficos y son los siguientes:
- 4 de noviembre: Es una noticia que trata acerca de los candidatos, aparece acompañado de varias ilustraciones de un cómic donde aparecen Obama y McCain. A lo largo del texto, existen varios enlaces y uno de ellos es un pronóstico acerca de la Batalla Presidencial, estado por estado, según las encuestas realizadas en EEUU. Aparece un mapa de los EEUU en diferentes colores que marcan los delegados de cada candidato en cada estado: a favor de Obama (azul oscuro), dudosos de Obama (azul claro), empate técnico (ocre), seguros de McCain (rojo), dudosos de McCain (rosa). En la parte superior muestra una opción para ver el mapa sin los estados con el empate técnico. Al pasar el cursor por encima de cada estado aparece en nombre del estado, el número de votos según los sondeos y la predilección del partido republicano/ demócrata según las elecciones anteriores.
- De Washintong a Bush: Hace un recorrido por los 43 presidentes de la historia de los EEUU, mostrando en tablas su biografía, imagen y da opción de buscarlos por orden cronológico o alfabético.
- Blog: Contiene Crónicas desde los EEUU y se basa en noticias de personajes y hechos americanos, otorgando su punto de vista desde el exterior. Una de ellas, titulada Economía y elecciones ¿mito o realidad?, aparecen dos mapas que muestran como los hechos cuestionan que las elecciones se decidan por la economía. El primero es de la página web The Dismal Scientist, se ven los Estados que estaban en recesión y a partir de agosto en expansión, justo antes de la actual crisis. El problema de este mapa radica en que la información viene en inglés y los lectores del periódico nacional El Mundo no tienen porqué tener nociones del idioma, pues además no son términos sencillos, ni aclaran la información, parece un mapa de relleno. El otro mapa, es el mencionado anteriormente sobre la Batalla Presidencial, estado por estado, mostrando qué Estados votarían por McCain, cuáles tienden a ese candidato, cuáles tienden a Obama y en cuáles el demócrata lograría una victoria clara. Es un mapa muy socorrido pues se llega a él desde múltiples enlaces de diversas páginas del periódico. Puede variar el texto que lo acompaña pero el mapa y los colores empleados no varían.
- Primarias: La página principal muestra una línea del tiempo desde el inicio de las primarias (el 3 de enero) hasta el final (7 de junio). Con el cursor se pueden seleccionar los hechos más salientables. Tras la página inicial, el bloque se divide en ocho apartados, de los cuales solamente dos contienen infográficos: en la sección el Calendario aparece un gráfico interactivo denominado Las primeras presidenciales. En ella aparece una línea del tiempo que muestra de manera sencilla, los hechos más salientables desde el inicio de las primarias (el 3 de enero hasta el 7 de junio). Para conocer que ha sucedido está pintada una mano que explica su contenido. Además aparecen dos animales, un burro azul que hace alusión a la candidatura demócrata y un elefante rosa para la candidatura republicana, al elegir alguno, aparecen un gráfico con los candidatos a cada partido y el número de delegado en cada estado, si se presiona en play aparece una estadística de barras con las imágenes de cada candidato y su evolución, pudiendo verse por separado o en conjunto. Aquí los dos partidos aparecen juntos, arriba los demócratas con Obama, Clinton y Edwards, abajo los republicanos con McCain, Rommey, Paul y Huckabbee. Otro apartado es Álbumes que muestra los Aspirantes en la red, permite ver las páginas web de los seis aspirantes, analizando las características de cada página.
- Elecciones 2004: Se basa en los candidatos del 2004 (Bush y Kerry). Realiza un estudio pormenorizado del proceso electoral como sucedió este año con Obama y McCain, empleando todo tipo de recursos (mapas, gráficos, tablas, iconos, símbolos…)
Conclusión
Existe abundancia de infografías en el especial La carrera hacia la Casa Blanca, no denota que falte información acerca de los candidatos, ni del proceso electoral desde las primarias hasta el día anterior a las elecciones. En cuanto a la información no se ha seguido un orden cronológico, pues el especial comienza con el 4 de noviembre de 2008 y termina con el bloque, las elecciones del 2004. La información está bien estructurada sin embargo, la acumulación de enlaces consigue con facilidad perder al lector, pues no hay un secuencialidad marcada y en algunos casos, tanto las noticias como los mapas se repiten en diversos bloques, repitiendo la información sin aportar datos nuevos. Existe una sobreabundancia de datos y una excesiva acumulación de noticias en una misma página, consiguiendo que el lector no llegue a leer las últimas informaciones. La conexión de los apartados se establece mediante pestañas en la parte superior que cambian de color al ser empleadas, en algunos aparecen flechas o plays. A pesar de las repeticiones existe una coherencia que convierte todas las partes en un todo, por ello, una misma información cuadra bien en varios bloques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario